Archivo

Posts Tagged ‘tradiciones’

Patrimonio Cultural Digital de Querétaro

Creo que esta noticia da a pensar que hay una oportunidad grande en el río queretano en cuanto a patrimonio cultural se refiere, nosotros le hemos llamado biocultural para ubicarlo de modo más integral, ahora se habla también de patrimonio digital.  Bajo la etiqueta que sea les pongo esta noticia, léanla porque es compatible con lo que estamos haciendo en Amealco. Desconozco si tiene que ver con las reuniones de diagnóstico que se hicieron con la CDI en este año pero debería estar ligado.

Para romper la inercia que nos ha llevado a tener proyectos aislados, de instituciones aisladas, cuando no peleadas, creo que podemos sumarnos para encontrar un nexo más, este sea en favor del patrimonio y evidencia la autonomía y capacidad de autogestión de la Unión, de paso. 

Alguien sabía de esto? apenas es de hace dos días la nota.

El hecho de estar gente tan cercana como Diego Prieto me hace pensar que hay buenas posibilidades. Propongo tengamos cita con él o con alguien más.

Por último, dicho sea de paso, es de resaltar y valorar que la comunidad, la Unión, nuestro grupo… estemos ya haciendo algo, para lo que el gobierno está ayer presentando una idea de que lo va a hacer.

En la nota emitida por CONACULTA y publicada por el Corregidor se indica:

La Directora General del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA), Laura Corvera Galván, presentó esta mañana los avances del Catálogo Digital del Patrimonio Cultural del Estado de Querétaro, Patrimonio queretano, riqueza, memoria y diversidad.

El objetivo general de este proyecto es registrar, caracterizar, valorar, salvaguardar y difundir el patrimonio queretano cultural y natural, material e inmaterial, objetivado y vivo, mediante la integración de un inventario general que ofrezca un panorama representativo de la riqueza, memoria y diversidad de la cultura, la población y el territorio de Querétaro.

Corvera Galván señaló que este proyecto es beneficiado por el subsidio otorgado al Estado de Querétaro en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, por un monto de 1 millón de pesos, y cuya información resultante será integrada al Sistema de Información Cultural (SIC) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

La titular de Cultura en el estado, agradeció la disposición y trabajo en conjunto con este Catálogo de relevancia a nivel nacional, con la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA.

El responsable académico del proyecto, Diego Prieto Hernández, señaló que en su primera etapa, el trabajo consistió en la realización de reuniones informativas en los 18 municipios, con autoridades municipales encargadas de cultura, turismo, educación, medio ambiente, desarrollo social, cronistas municipales, grupos culturales y líderes de opinión, para presentar el proyecto, aprobar la subdivisión microrregional y convocar a la presentación de propuestas para el inventario.

Su segunda etapa se refiere a talleres microrregionales con el fin de configurar listas preliminares de las expresiones o bienes a catalogar, para su posterior análisis, ponderación, selección y aprobación. En este momento se están llevando a cabo talleres comunitarios con los portadores de cada práctica o expresión con la técnica de grupos focales, para el llenado de la ficha de inventario de los elementos del patrimonio queretano a incluir en el Catálogo.

Las 324 fichas resultantes serán capturadas, revisadas y corregidas como un primer registro, para su integración en la base de datos, la edición del disco compacto, la difusión del material y su inclusión en el SIC. Los coordinadores regionales que colaboran en el proyecto son Sergio Franco (Zona Centro), Ricardo López (Zona Sur), Sofía Rivas (Zona del Semidesierto), Carlos Dorantes (Zona de la Sierra Gorda).

Se contempla la edición de 3,000 ejemplares del catálogo en disco compacto, los cuales deberán estar concluidos antes del 30 de enero de 2013.

Con el Catálogo Digital del Patrimonio Cultural del Estado de Querétaro, Patrimonio queretano, riqueza, memoria y diversidad, uno de los resultados esperados es la definición de políticas y acciones para el fortalecimiento y salvaguarda del patrimonio vivo, en particular de aquellas expresiones que afrontan situaciones de riesgo o amenaza desde el punto de vista de sus portadores.

En la conferencia de prensa estuvo presente Bernardo Sarvide Primo, encargado de despacho de la Dirección de Difusión y Patrimonio Cultural del IQCA.

JORNADAS DE PAZ CON DIGNIDAD Peace and Dignity Journeys

15 octubre 2012 1 comentario

Con el espíritu de Ometeotl, el seguimiento a la profecía del encuentro del Águila y el Cóndor, distintas culturas provenientes de distintos lugares de América nos dimos encuentro en el corazón queretano de Amealco, «lugar donde brotan las Aguas» que simbólicamente ha servido para el festejar la vida y el agua, como de la toma de conciencia sobre el cuidado de la misma.

De ahí recojo algunas imágenes que fluyan para compartir con el resto de la raza. Coincide con las fechas en torno al supuesto día de la raza, y he aquí que a modo de caminata, de rito y de manos estrechadas las razas, las culturas son más mucho más que ese etiquetado como día de la raza. Para seguir a estos compás que van corriendo también puedes correr a su página en facebook y seguirles la pista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las siguientes son las Palabras de bienvenida de los jóvenes del Instituto Intercultural Ñöñho a los indígenas que partieron en mayo de Alaska con el objetivo de llegar a la Patagonia en el marco de la CARRERA CONTINENTAL:

JORNADAS DE PAZ CON DIGNIDAD

VIDA Y LUCHA

AGUA Y BUEN VIVIR

 

Queridos hermanos, les damos la más cordial bienvenida. Queremos que se sientan en su casa, que descansen, que aprendamos de ustedes y ustedes aprendan de nosotros.

Los invitamos a compartir el cansancio, pero también sus sueños, que son los mismos que los nuestros.

Somos estudiantes de la primera universidad intercultural del estado de Querétaro y somos parte de la Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso y nuestra palabra, es la palabra de todos nuestros hermanos y compañeros y queremos que se la lleven en su mente y en su corazón.

Los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes de nuestro cuerpo está compuesto de agua.

A nivel mundial una de cada 8 personas no tiene agua potable y cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.

Conoce la explicación de la profecía del Aguila y el Cóndor (english)

 

Sigue las Jornadas por América vía facebook

Planeta Intercultural

Tenemos que entender y asimilar que ya no debe haber una cultura dominante porque las culturas tienen que colocarse en planos de igualdad. También supone que no exista el racismo, que no haya grupos humanos que (consciente o inconscientemente) se sientan superiores a otros grupos humanos.

Para los pueblos indígenas, la autodeterminación es la base del Buen Vivir / Vivir Bien, y esto se realiza a través de derechos sobre la tierra, la ordenación territorial y la construcción comunitaria de economías solidarias. Estas economías locales proporcionan medios de vida sostenibles locales y afianzan la solidaridad.

Rechazamos el concepto del modelo neoliberal dominante y la práctica de desarrollo basada en la colonización, lamercantilización, la contaminación y la explotación del mundo natural.

Desde las diferentes comunidades de los pueblos originarios surge como respuesta y propuesta la cultura de la vida, que corresponde al paradigma ya no individualista sino comunitario, el cual llama a reconstituir la visión de comunidad (común-unidad) de las culturas ancestrales, el horizonte del vivir bien o buen vivir y para ello, no sólo se debe replantearla estructura y modelo económico sino reconstituir la cosmovisión de la cultura de la vida, lo que implica una nueva relación entre todos los seres vivos cobijados por la Madre Tierra.

Peace and Dignity Journeys are spiritual runs that embody the prophecy of the Eagle and Condor. This prophecy mandates that at this time all Indigenous Peoples in the Western Hemisphere shall be reunited in a spiritual way in order to heal our nations so we can begin to work towards a better future for our children and generations to come. Through the Journeys, participant runners and supporters work to accomplish this goal by helping each other reconnect to their respective spiritual practices and traditions; by helping each other relearn our role in the world as Indigenous Peoples; and by reminding each other of our responsibilities to Mother Earth, Father Sky, our communities, and ourselves.

Peace and Dignity Journeys occur every four years and start with Indigenous runners on opposite ends of the continents (Chickaloon, Alaska and Tierra del Fuego, Argentina). They run for six months through hundreds of Indigenous communities where they participate in their respective spiritual practices and traditions; spark dialogue on the issue of peace and dignity for Indigenous Peoples; model their responsibility to Mother Earth, Father Sky, communities, and themselves; and receive the community’s prayers. These prayers and conversations are then carried to proceeding communities until the runners reach the center of the hemisphere. When the runners meet at the Kuna Nation in Panama City, Panama, it will symbolize all Indigenous Peoples joining together in a spiritual way to manifest the prophecy of the Eagle and Condor.

Leer más…

Próximamente: Talleres de fotografía a niños, jóvenes y adultos indígenas

22 septiembre 2012 Deja un comentario

Hemos venido enlazando con Almácigo, una organización civil, con quien nos aliamos para echar a andar un proyecto para aprender a usar la cámara fotográfica como medio de promoción cultural y por supuesto educativo. La temática general es «MI COMUNIDAD» como se puede conocer a detalle en el sitio web del proyecto de fotografía. Próximamente, Sofie De Wulf, Sofie es proveniente de Bélgica, estará de paso en nuestra comunidad por un mes para impartir los talleres a niños, jóvenes y adultos. Al final se hará una serie de exposiciones en Amealco y en Querétaro, con suerte hasta en el DF.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este proyecto embona con nuestros intereses por el Desarrollo de San Ildefonso y está en complemento a los proyectos culturales que tenemos.

Sofie estudió historia del arte y fotografía. En 2006 realizó una investigación de campo, en el teatro Cubano para niños en relación con la política cultural de Cuba. Apoyó a la compañía Teatro Andante.

En su carrera laboral ha realizado giras durante 5 años como líder de producción en Europa con funciones de Teatro musical LOD. Dio talleres de fotografía para niños en Cuba(2008) y México (2009 y 2010 con Almácigo Desarrollo México) y elaboró en 2012 un taller de fotografía con el servicio juvenil de Gante Graffiti Jeugddienst.

Detrás de Sofie hay esfuerzos que hemos articulado con otras personas y asociaciones. Aline Aguilar, Coordinadora general Adiananta – Almácigo que es un proyecto emprendedor del IPN; además está presente la Asociacion Civil Adiananta México en donde está el compañero Adrian Perez Safa. La idea del proyecto surgió para promover una propuesta educativa que integra a la salud, el bienestar físico y mental y el arte y la cultura, como formación alternativa profesional, para que poblaciones vulnerables, como San Ildefonso, pueda acceder a mas opciones de las que cuenta para autosustentarse con esto.
Como podemos ver, tanto nosotros como ellos estamos en ese camino.
El proyecto de talleres fotograficos de Sofie se integra a la parte de arte y cultura que luego de que suceda y Sofie se vaya de la comunidad, en Adiananta desean darle seguimiento para expandir los resultados.

Para la recaudación de fondos y apoyo al proyecto se estará presentando Magos Herrera en concierto

de cultura, tradiciones, turismo e intervención de inversionistas privados

20 septiembre 2012 1 comentario

En medio de la crisis, los responsables de las políticas urbanas, culturales y turísticas seleccionan los bienes que potencialmente pueden corresponder a las expectativas de recuperación económica de las inversiones privadas, sin dar atención a los significados propiamente históricos, culturales y arquitectónicos. Está emergiendo una tendencia a la elitización de los espacios ancestrales, culturales mediante una estética que responde a los estilos de vida de una clase media urbana, con la consecuente alteración del contenido tradicional de los patrimonios. Asistimos a la transformación de las costumbres locales en reliquias, como forma de relocalizar o reubicar la tradición  en contextos marcados por la destradicionalización.

Conceptos nuevos?  Los especialistas en el tema (aparecen en el libro Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa) de interés para quienes nos dedicamos a la promoción, preservación, difusión  y cuidado del patrimonio cultural) arrojan cuestionamientos en torno a la relación entre patrimonio y turismo, identidades y territorios, modernidad y tradición y un tema que permea la visión crítica en torno al término  inglés gentrification, entendido como el ennoblecimiento o sofisticación del patrimonio.

Se trata de un llamado a la reflexión en torno a la memoria misma.

Leer más… en Senderos de lo cultural

Categorías: Cultura, Turismo rural Etiquetas:

Se exhibe documental queretano «Fiesta de Muertos» en el Festival Internacional de Cine y Video Indígena

Hoy se exhibe en pantalla grande por primera vez el documental «Fiesta de Muertos» que hicimos en San Ildefonso, Amealco, en noviembre del 2011, en el marco del Festival Internacional de Cine y Video Indígena «Mirando desde nuestras raíces». Lamentablemente se exhibe en Puebla, y eso me hace recordar que tenemos pendiente la proyección en San Ildefonso, aquella que no se pudo realizar porque el día que llegamos los cargueros no se habían logrado organizar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El Festival Internacional de Cine y Video Indígena «Mirando desde Nuestra Raíz»  es una iniciativa del Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográficas (CINEARTE), en conjunto con COLIBRÍ: Publicación en Lenguas Originarias, proyecto que convoca proyecciones de cinc e indígena de toda la República Mexicana y el mundo.

El festival se realiza en la ciudad de Puebla y en cinco municipios del estado de Puebla. Esta puede ser la ocasión para retomar nuestra actividad cinéfila y la idea de realizar proyecciones dentro de la comunidad y poder tener una reflexión con algunos de los cargueros y otros participantes en el documental y con los realizadores de la obra que entra en concurso en la categoría de premio CDI.

Coro de Acteal en Querétaro

El Coro de Acteal se presentará en el Instituto Intercultural Ñöñho en San Ildefonso.
Apoyados por habitantes de las Colonia Maxei, y la Colonia Santa Bárbara, el Congreso Ciudadano de Derechos Humanos, la parroquia a cargo de los Misioneros del Espíritu Santo, la Universidad Autónoma de Querétaro, además del Instituto Intercultural Ñöñho, los miembros del coro de Acteal, en su mayoría de habla tzotzil y tzeltal entre otras culturas originarias de Chiapas preparan su visita a Querétaro, donde se presentarán en varios lugares de la ciudad de Querétaro, de Amealco y de Tolimán.
 
“…me jech van xil ek’ une
ti skajtsanel une
ti smuyesel une
ti jun k’ak’al ek’ une
ti jun abil ek’ une.
Mala k’op une tata
ti mu me smakebuk chamele
ti mu me smakebuk lajele
ti nichimal tunele
ti nichimal bainele,
uts jok’i to van
tsoyi to van
a’nichimal tunel
a’nichimal bainel
mu me xi ti banamil chamele
mu me xi ti banamil lajele…”
El 22 de diciembre de 1997 fueron asesinado 45 personas y 4 no natos, en su mayoría mujeres y niños en un lugar llamado Acteal, en Chiapas.
Actualmente el coro de Acteal se dedica a llevar un mensaje de Paz con la música, en pro de la Justicia y Dignidad.

Resultados del documental de la Fiesta de Muertos

10 febrero 2012 1 comentario

En días pasados nos reunimos con personal de la CDI de Amealco y Querétaro para entregar los resultados del proyecto documental. Se presentó por primera vez públicamente este documental frente a miembros de la comunidad de San Ildefonso Tultepec donde se grabó, entre los cuales estaban los trabajadores de la Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso, AC.

Como parte de los resultados tenemos:

Un video documental de 27 min de duración, Bilingue (Español y Ñôñho), titulado «La fiesta de muertos» en San Ildefonso Tultepec.

Para informes de donde puedes adquirir una copia DVD deja tu correo… ve hasta abajo de la página a en la esquina derecha.

Para informes de cómo podemos proyectar el video documental en tu barrio, escuela o en cualquier lugar donde te ubiques de la región, envíanos un mensaje.

Si te interesa saber cuándo y dónde se proyectará el documental en la comunidad o en la televisión mantente en contacto, siguiendo este sitio web y deja tu correo… ve hasta abajo de la página a en la esquina derecha.

Este documental implicó más de 100 HRS DE TRABAJO DE PREPRODUCCIÓN distribuídas en dos meses

3 DÍAS COMPLETOS DE TRABAJO DE PRODUCCIÓN (Rodaje)

4 SEMANAS DE TRABAJO DE POSTPRODUCCIÓN

7 hrs de grabación durante los 3 días de fiesta de Muertos, 31 oct, 1 y 2 de nov

12 reuniones de planeación colectiva en equipo para el diseño y escaleta de lo que se grabaría, entre 4 personas, a veces otras 5 sumadas, teniendo una involucración constante de 9 personas.

Seguimiento virtual permanente para las tareas preparativas

26 Participantes en el equipo de producción

Equipo formado por estudiantes del Instituto Intercultural Ñöñho (10) y estudiantes de Cine de Qro (4) y trabajadores de las empresas sociales (12)

mas de 60 Personas de la comunidad que cooperaron facilitando la grabación en templo, capilla, exteriores y casas con altares, panteón; pertenecientes a los distintos barrios de San Ildefonso

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Apoyo de logística de parte de las empresas Fauna y Decora, así como del Instituto Intercultural Ñöñho para traducción e intérpretes

Edición de parte de Apoyos Paideia, AC

Se cumplió con la tercera parte del proyecto presentado a CDI ya que CDI autorizó una tercera parte del recurso.

Esta tercera parte equivale a un documental. En la carpeta del proyecto se incluían tres.

Los restantes dos documentales se realizarán bajo la misma lógica en el presente 2012

Un impacto cualitativo favorable al constatar la satisfacción de los que están a cargo de la organización de la Fiesta, los cargueros en turno, Don Chilo, Mariano, Salvador, así como de todas las participantes mujeres y hombres, de todas edades, que únicamente manifestaron signos de ánimo al enterarse y ser partícipes de la labor de hacer una grabación de las tradiciones de días de Muertos en la comunidad.

El resultado, un DVD, es puesto a disposición de la comunidad a través de distintas instancias, escuelas, el IIÑ, personas líderes en la comunidad como los cargueros y otras.

QUIERES ENCONTRAR TU NOMBRE? VE A LA SECCIÓN SIGUIENTE DE PARTICIPANTES

Leer más…

Informe compila el alcance de los derechos de los pueblos indígenas respecto a sus territorios

A colación del transecto realizado el pasado 26 de febrero del 2011 en zonas de los cerros de San Ildefonso, «Las Cruces», «El Millán», «Bosque junto a San Pablo (además de la visita a las ruinas de la pirámide del Cuisillo) queda bien prestar atención a lo que ocurre detrás de estos ámbitos a nivel global (mundial). Esta entrada nos puede introducir al siguiente documento,un informe -publicado hace un par de semanas- que versa sobre los territorios indígenas como sustento y fuente de la identidad cultural de los pueblos indígenas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dicho informe presenta un análisis sobre el alcance de los derechos de los pueblos indígenas y sus recursos naturales desde el eje de los Derechos de los pueblos indígenas. Su base  jurídica es el sistema interamericano, la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz de los desarrollos en el derecho internacional de los derechos humanos en general.

No es novedad referir a los cosmovisión indígena la relación que mantienen los pueblos indígenas con la naturaleza en la que resaltan sus territorios y sus bienes naturales. Estos son sustento de su cultura, identidad y forma de ver la vida. El informe titulado «Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales: Normas y Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” detalla que a su vez esta relación es fuente de sus derechos, atributo resaltado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH – OEA).

En la Introducción del Informe se señala que: «De tiempo atrás, los órganos del sistema interamericano han prestado una particular atención al derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad comunal sobre sus tierras y recursos naturales, como un derecho en sí mismo, y en tanto garantía del disfrute efectivo de otros derechos básicos. Para la CIDH, la protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección de una unidad económica sino la protección de los derechos humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra. La Corte Interamericana, a su vez, ha subrayado que los derechos territoriales de los pueblos indígenas se relacionan con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida”.

El documento señala que «Los pueblos indígenas y tribales tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra. Las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por ellos son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual”.

Ratifica, además, que el reconocimiento de los territorios indígenas no exige como requisito un título de propiedad, porque se debe de entender en otros términos tales como el uso o presencia tradicionales, la preservación de sitios sagrados, asentamientos y cultivos, recolección, cacería y pesca, el uso de recursos naturales y otros elementos característicos de su cultura.

Para las comunidades indígenas la relación con la naturaleza no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual, necesario inclusive para preservar su legado cultural. La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y sus artes y gastronomía, el derecho consuetudinario, su vestimenta, entre otros.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, anota el documento, también ha concluido que los derechos territoriales de los pueblos indígenas son únicos, y abarcan una tradición y una identificación cultural de los pueblos indígenas con sus tierras que ha sido generalmente reconocida.

El informe subraya que «la garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de la cultura, y pone en juego la supervivencia económica de las comunidades indígenas. Es implícitamente un requisito con los derechos a la existencia en condiciones de vida digna, (a la alimentación, al agua, a la salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la libertad de movimiento y residencia). En la América indígena, los pueblos originarios insisten en que el Estado les garantice en forma efectiva su derecho a vivir en su territorio ancestral y poder así no sólo realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, sino también preservar su identidad cultural”.

El Informe examina las fuentes de derecho y el marco jurídico de los derechos territoriales; define conceptos, señala las obligaciones estatales frente a los pueblos indígenas; explica los derechos de propiedad indígenas y tribales aludiendo a la propiedad sobre los territorios; detalla cómo la falta de protección de estos derechos es un obstáculo para el goce efectivo de los derechos humanos tales como el derecho a la vida, salud, económicos y sociales, identidad cultural y libertad religiosa, laborales, libre determinación, y la integridad.

Informe completo aquí.

La cruz a cuestas en los otomíes de Querétaro

El divino nos unde y nos hace acordarnos de las tradiciones de donde venimos…

Estamos en la vida para peregrinar…

Son frases que recogen mucho del espíritu que se puede encontrar en la narración y análisis sobre festividades y rituales del pueblo otomí del semidesierto queretano, en el libro «Cruz a cuestas» de Alejandro Vázquez Estrada.

Entre los chichimecas otomíes existen ricas prácticas rituales que funden la divinidad desde símbolos ancestrales con otros signos cristianos, de Santos o referentes eclesiales. El cultivo del maí cobra especial relevancia según nos lo transmite el autor. La situación de los suelos agrícolas plantea imporantes retos para estas culturas, que nos llevan aa comprometernos en el todo que formamos en México. Pero en verdad conocemos estas culturas, sus significados y significantes?

Una visión etnográfica, desde Mesoamérica, nos puede ayudar a enriquecernos sobre este tema. Te gustaría saber más? Lee el libro completo dando click en La Cruz a cuestas

Diseñadora impulsa prendas indígenas en pasarelas mundiales

Carmen Rion es una diseñadora mexicana con prestigio internacional. Ubicada entre el reconocimiento de la artesanìa textil indígena y la industria de moda ha invertido esfuerzos en rescatar diseños y prendas confeccionadas por los indígenas. La siguiente información se basa en una nota de hoy del periódico La Jornada, donde se indica que el próximo jueves 3 de febrero la diseñadora Carmen Rion inaugurará la pasarela y muestra Paisaje mocheval:diseño, moda y tradición, en el museo Franz Mayer, ahí presentará los diseños que realizó junto con el grupo de Mujeres Mayas de Jovel, Chiapas.

Las Mujeres Mayas de Jovel reúnen a 200 artesanas organizadas en grupos pequeños. Rion trabajó con 40 de ellas; cuando acabaron el proceso de diseño cada una “se fue a tejer su mocheval”.

“Algo que está en absoluta extinción es el tejido que se llama ticbil, que se usa en la orilla de los mochevales, que prácticamente nadie utiliza. Según Carmen se trata de un tejido triple: ni por el frente ni por detrás se ve el color de la tela; éste queda dentro, como una sombra; hasta antes de que Carmen volviera a impulsar su confección muchas mujeres indígenas ya no lo sabían hacer.

En la perspectiva de Carmen las indígenas pueden seguir usando su vestuario tradicional por supuesto, pero intenta producir estas cosas para vender; que estén bien pagadas y que se puedan poner a nivel mucho más alto a nivel internacional.

Un esfuerzo ejemplar por llevar a otro nivel la artesanía textil de nuestras culturas. La interrogante que queda es ¿en qué momento resaltarán a las muchas mujeres que buscan impulsar su propio saber? ¿Es necesario que alguien llegue de fuera con trabajos, tan bien intencionados, para que se desarrolle este impulso? Si es así hasta ahora no importa, pero ya va siendo hora de que el esfuerzo sea más cualitativo y se haga bajo una lógica de fomentar el propio impulso que los indígenas traen en este y otros renglones, artísticos, culturales, sociales, educativos, etc. de modo que hay que pensar estratégicamente en cómo desde una lógica de autogestión se puede beneficiar a las personas de pueblos indígenas para detonar su potencial -insisto- que no está ausente en ellos.

Felicidades a Carmen! y sobretodo que sea motivo de ánimo para tantas mujeres indígenas cuya única necesidad para rondar estratos más amplios en su loable y bello trabajo es la de encontrar caminos de cómo comercializar algunos de sus productos. Ello no implica necesariamente que todo se tenga que comercializar, pues el vestido indígena no nació con la lógica de venderse, pero si alguna fuente se puede generar en cuestión de trabajo e ingresos ¿por qué no ha de tener que ver con la artesanía?