Archivo

Posts Tagged ‘Sitios interesantes’

400 millones de indígenas en el mundo …no son pocos

Encontramos esta información sobre estadísticas de los indígenas en el mundo y en América Latina, que puede ser interesante y útil. Hasta abajo viene la fuente.

En la actualidad, existen cerca de  400 millones de integrantes de los pueblos originarios a nivel mundial, conformando más de tres mil pueblos (Toledo; 2005) con su propia forma de  ver el mundo, sus particularidades culturales, lingüísticas, sociales y de organización política y económica para la reproducción de la vida de sus integrantes. Cada vez más existe la voluntad de reivindicarlas y de sentirse  orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.

Cuando abordamos la situación de los pueblos originarios en América Latina, es importante indicar su cuantía y ubicación espacial, entendiendo esto a partir de la concepción exógena y moderna de Estado Nación, limitado por el territorio actual. De acuerdo a diversas estadísticas, los pueblos indígenas alcanzan entre 33 a 35 millones de personas y se encuentran subdivididos en 400 grupos lingüísticos diferentes (Bello; 2002), conformando aproximadamente el 10% del total de la población y alrededor del 40% de la población rural de América Latina (Plant- Hvalkof; 2002). Si revisamos su distribución especifica, podemos encontrar que representan al 81% de la población total en Bolivia, el 50% en Guatemala, 40% en Perú, 35% en Ecuador y 13% en México (Bello; 2002). Ello nos indica que en el área andina se concentra el 55% de la población, de la cual el 90% vive en sólo tres países: Perú —que tiene la mayor población indígena en términos cuantitativos—, Bolivia y Ecuador. En cambio, en los Andes del norte y del sur, el porcentaje de indígenas es bastante menor (menos del 2% en Venezuela y Colombia, 7% en Chile y 1% en Argentina) (Pajuelo; 2006).

Según diversos estudios, principalmente de organismos internacionales (Bello; 2002, Pajuelo; 2006, Toledo; 2005),  la mayor parte de esta población viven en condiciones de extrema pobreza, de exclusión y de  desigualdad. Esta situación, sumada a la discriminación racial que sufren estos pueblos, se atribuye a las reformas liberales del siglo XIX, que deterioraron las condiciones de vida y afectaron los lazos sociales de estos pueblos, al generalizar la propiedad privada de sus tierras, la organización de los modos de  producción asalariados y capitalistas, y de insertar la división por clases sociales.

En este sentido, la pérdida progresiva de la superficie de  los territorios que poseían, ocupaban y utilizaban para proveerse sustento, ha significado un quiebre importante en sus economías comunitarias. Estos procesos fueron agravados aún más por la migración campo-ciudad y la escasa inserción laboral de los migrantes en su nuevo lugar de residencia (Psacharopoulos – Patrinos; 1994)

Quienes se incorporan en el mercado laboral, se enfrentan a condiciones laborales difíciles, ante lo cual desarrollan un conjunto de estrategias en las que combinan ocupaciones propias de la ciudad con la venta de productos agrícolas a pequeña escala o el empleo estacional en predios agroindustriales. Los problemas de inserción en el mercado laboral se deben a que la idiosincrasia propia de estos pueblos muchas veces no es compatible con los regímenes occidentales de trabajo asalariado. Adicionalmente, se  caracterizan por contar con una menor escolaridad relativa, lo cual determina condiciones de mayor precariedad e informalidad laboral (Bello; 2002).

Otro aspecto de la cotidianeidad de estos pueblos es la discriminación étnica que es una de las principales causas de la inequidad en el acceso a los servicios de salud, lo que resulta en una situación de desigualdad,  exclusión, extrema pobreza, precariedad sanitaria y deterioro de las condiciones de alimentación y culturales. Por otra parte, la discriminación de la medicina tradicional en favor de la medicina occidental ha hecho descuidar o negar durante décadas la posibilidad de contar con la rica tradición médica que ellos poseen.

Te resulta interesante? lee más sobre este y otros temas similares en la Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. Y por favor, déjanos tu comentario aquí. Nos interesa saber qué opinas desde tu cultura y conocimiento, no importa que sea poco o mucho.

Sitios interesantes sobre Ñöñho (otomí)

10 agosto 2010 1 comentario

Esto es para aquellos que tienen SED de aprender más y más. (Si me estás leyendo sabes a quién me refiero)

Es increíble como la red de internet nos hace aprender en dos dimensiones, descubriendo novedades en internet, por sitios, por foros, por páginas web interesantes, y descubriendo lo que descubrimos en ellas, en este caso es de interés mío, como estoy seguro también suyo todo aquello que tenga que ver con la cultura Ñöñho.

Por cierto, ahí les va una estadística que les sorprenderá. Sabían que el 96% de las personas del mundo sólo hablan el 4% de las lenguas existentes? Sí! y el 4% de las personas del mundo hablan el 96% de las lenguas! Los que hablan hñahñu son privilegiados! Cada vez me dan más ganas de aprenderlo, ya encontraré el tiempo!

Aprovecho para que me enseñen algo, cuál es la diferencia entre decir Ñ[oñho, Hñahñú o Ñhahú? comenten!! seguro ya lo dominan ustedes!

Para seguir expandiendo nuestra capacidad de navegar productivamente en la red les dejo este link titulado Otomí moderno (palabra en inglés que como saben en español significa «liga», en otomí cómo se diría?)

Hagamos comentarios acerca de este link, métanse y tengamos material para seguir dialogando.

Yaak, sistema para la enseñana y aprendizaje de la lengua otomí en línea

Está lista la plataforma en línea que se comenzó a pilotear desde noviembre del 2009. Dicha  plataforma presenta un programa en línea para la enseñanza y difusión de la lengua hñöhñö (Otomí) de Querétaro.

Las instituciones que han brindado su apoyo al proyecto en función de los colaboradores participantes son: la Universidad Autónoma de Querétaro, la cual no sólo ha brindado apoyo para este proyecto sino para otros diversos en el proyecto global de Desarrollo Local de la comunidad de SanIldefosno; además ha habido alguna colaboración de parte de la Universidad Veracruzana, y por supuesto del Instituto Intercultural Ñöñho.

Este esfuerzo no hubiera sido posible sin la colaboración de nuestros estudiantes de la Licenciatura en Economía Solidaria del Instituto Intercultural Ñöñho, en nuestra comunidad de San Ildefonso  Tultepec. El objetivo ha sido conseguido gracias a Pedro Cardona, desarrollador  y creador de YAAK (nombre de la plataforma on line y Revista), quien tras haber tenido varias citas de trabajo con nosotros para la planeación del programa en su fase de operación, ejecutó el proyecto en San Ildefonso.

A decir del líder del proyecto, los resultados observados durante la aplicación de los prototipos con los estudiantes nativos y mestizos de la región,  han mostrado una correcta relación entre estos y las herramientas tecnológicas puestas a su alcance, demostraron de manera practica una mejor redacción al involucrar ahora el uso del teclado, más conocimiento del léxico del hñöhñö y más motivación para sus clases de hñöhñö. Estos resultados son prometedores, hacia la expectativa de la promoción de la lengua y la cultura como parte fundamental del Plan de Desarrollo Local de la comunidad, a cargo de la Unión de Cooperativas Ñöñho de San Ildefonso, A.C.

Presentamos así, con orgullo y compromiso, este sitio web donde podemos hallar todos los recursos desarrollados con base al trabajo del experto del área lingüística Ewald Hekking, quien durante más de 20 años ha examinado y construido la base gramatical de la lengua Ñöñho, podemos encontrar herramientas para el aprendizaje del otomí.

Leer más…